Boca de Grita | Cargando cartones de huevos al hombro, un joven vadea con dificultad un río en la frontera occidental de Venezuela. Minutos después, del otro lado de la orilla, un comerciante colombiano comprará satisfecho la carga. Foto Reuters/Carlos Garcia Rawlins
En una península del Caribe, un pescador zarpa bajo el amparo de la oscuridad a la cercana isla de Aruba cargado de una variedad de productos, desde pescado hasta harina.
Y en la vecina Guyana, mineros y policías conducen vehículos alimentados por gasolina venezolana de contrabando.
Impulsado por una profunda crisis económica, el contrabando a través de las fronteras terrestres y marítimas de Venezuela -así como el comercio ilícito interno-, se ha acelerado a niveles sin precedentes, que están transformando la sociedad.
A pesar de que el contrabando en Venezuela tiene una historia de siglos, los generosos subsidios del Gobierno socialista y el colapso de la moneda le han dado un espectacular nuevo impulso con el que se pueden lograr jugosas ganancias.
A medida que la economía formal se hunde y las empresas se deterioran, más y más personas recurren a esquemas ilícitos para el comercio de alimentos, medicinas y gasolina. Bandas criminales, personas humildes, profesionales, e incluso las autoridades, están cobrando su tajada del negocio, según dijeron a Reuters decenas de contrabandistas a lo largo de Venezuela.
Para muchos, en un contexto de recesión e inflación de tres dígitos, es una cuestión de supervivencia.
«Estamos obligados a que todo el mundo trabaje con el contrabando», dijo Alejandra, de 41 años, que cuidaba pollos y ahora pasa combustible a Colombia para alimentar a sus seis hijos.
Desde su cambio de ocupación Alejandra, quien prefirió no revelar su apellido por temor a represalias del Gobierno y las bandas criminales locales, gana mucho más en un día que los cerca de 10 dólares -al tipo de cambio del mercado paralelo- que solía producir en dos semanas.
«Los soldados, profesores, ingenieros, doctores, odontólogos: todo tipo de profesionales vienen a vender aquí porque los salarios no les alcanzan para nada», agregó en los campos de Guanarito, a sólo metros de la frontera colombiana.
En entrevistas con decenas de contrabandistas y visitas a más de una docena de sitios, desde el pueblo occidental de Boca del Grita, al puerto oriental de Güiria y las fronteras con Brasil y Guyana, Reuters vio evidencia de contrabando generalizado y sin control.
El Gobierno del presidente Nicolás Maduro dice que el comercio ilícito tiene un valor de más de 2.000 millones de dólares al año y está desangrando el 30 por ciento de los alimentos de Venezuela, el 40 por ciento de todos los bienes y 100.000 barriles diarios de la gasolina más barata del mundo.
Llenar el tanque de un auto en Venezuela cuesta tan sólo unos centavos de dólar. Un camión cisterna de 40.000 litros puede ser llenado por 10 dólares al mercado paralelo y se vende en Colombia por cerca de 20.000 dólares, un beneficio de casi 200.000 por ciento.
CANGREJOS, AVES Y JUGUETES ERÓTICOS
Culpando a los contrabandistas por el desorden económico, Maduro cerró el año pasado los cruces con Colombia y alrededor de 2.000 sospechosos de contrabando fueron detenidos.
Las autoridades atraparon a dos hombres contrabandeando 14.000 cangrejos a Trinidad, un hombre llevando 57 aves tropicales a Italia, y a los propietarios de una tienda de juguetes sexuales comerciando «productos eróticos peligrosos».
En una escala mayor, la armada venezolana detuvo a tres embarcaciones por contrabando de combustible.
El incentivo para el contrabando se deriva, en gran parte, de los subsidios destinados a ayudar a los pobres con productos variados, desde comida hasta medicinas.
El arroz, por ejemplo, tiene un precio oficial de 16 bolívares por kilo, cerca de dos centavos de dólar a tasa del mercado paralelo. En las calles de Venezuela, puede costar 30 veces más y, cruzando la frontera, el precio se dispara.
El contrabando de extracción empeora la escasez, ya azuzada por la caída de las importaciones que vive el país tras el derrumbe de los precios del crudo, su principal fuente de divisas.
Y con la economía convaleciente, incluso algunos socialistas han sugerido que se repiensen los subsidios.
«No quiero decir que el Estado tiene que renunciar a la transferencia de los subsidios a los pobres pero la forma en que se hace, crea las condiciones para el contrabando», dijo Temir Porras, ex asesor de Maduro y su antecesor, Hugo Chávez.
Muchos economistas y opositores, que recientemente ganaron la mayoría de curules en el parlamento, sostienen que es necesario aplicar medidas más amigables con el mercado.
Las distorsiones de la moneda y los controles de precio, también avivan el negocio. El bolívar está sujeto a un control que lo ancla a dos tipos de cambio oficial de 6,3 y 200 bolívares por dólar, mientras que en el mercado de los particulares un dólar se paga cerca a 900 bolívares.
A pesar de las prohibiciones y una demanda judicial contra un sitio web donde se publica la tasa del mercado negro, muchos la siguen usando como referencia.
Decenas de contrabandistas dijeron a Reuters que, a pesar de la retórica oficial, las autoridades a menudo están involucradas, o se hacen de la vista gorda. En los puntos de contrabando, los soldados y policías a menudo no logran intervenir cuando los traficantes pasan.
«Pagamos a la Guardia Nacional 2.000-3.000 bolívares para pasar. Depende de lo que tengamos en el camión», dijo un contrabandista, en la ciudad fronteriza de Paraguachón, desde donde mueve alimentos hacia Colombia en su camioneta.
El Gobierno reconoce algunas manzanas podridas en sus filas, pero culpa a la «guerra económica», orquestada por las empresas y la oposición, por los males financieros que sufre el país.
Ni la Guardia Nacional, ni el Gobierno respondieron a las solicitudes de comentarios.
«SÓLO PARA VENTA EN VENEZUELA»
Hace un año los contrabandistas podían entrar abiertamente a Colombia llevando pasta, harina de maíz y aceite vegetal, o cruzar con sus vehículos para luego vaciar los tanques.
Desde la toma de las fronteras, trabajan subrepticiamente vadeando ríos, utilizando trochas ocultas o pagando sobornos a lo largo de la frontera de 2.300 kilómetros.
«Es imposible cerrar la frontera porque son dos países que se necesitan el uno al otro, como un marido y su mujer», dijo el comerciante Luis Olarte, de 38 años, en la localidad colombiana de Puerto Santander. Él compra todos sus bienes, de pasta de dientes a huevos, de los contrabandistas.
Cientos de kilómetros hacia el este, en el pueblo guyanés de Mabaruma, gasolina, champú y otros artículos son llevados en barcos. Y harina marcada con el aviso «sólo para venta en Venezuela» se puede encontrar en los mercados de la capital del país, Georgetown.
En el estado venezolano nororiental de Sucre, los pescadores venden gasolina en alta mar pagando menos de un centavo, al cambio del mercado negro, por un bidón de 60 litros que puede venderse por alrededor de 10 dólares en las islas cercanas.
«Tienen que hacerlo porque un pescador pobre que tenga su familia no le dan los medios para poder sobrevivir», dijo Manuel González, de 70 años, presidente de la asociación local de pesca, en un bar frente a una playa de Sucre.
Además de productos de contrabando en el extranjero, bienes con precio controlado también se comercializan en el mercado negro venezolano por muchas veces su precio oficial.
Esto se ha vuelto tan común que una nueva palabra ha entrado en el léxico de los venezolanos: el «Bachaquero», al igual que la hormiga de donde viene su nombre, siempre es visto cargando bultos y haciendo fila para revender más caros los productos que sus ocasionales compradores no pueden conseguir.
«Tenemos conocidos internos en los establecimientos y colegas en otros supermercados que nos avisan qué está llegando, cuándo y dónde», dijo una «bachaquera» de 24 años, a las afueras de un supermercado en la barriada caraqueña de La Yaguara. «Nadie quiere hacer cola por ocho horas, entonces la hacemos para los que pueden pagar».
Es tan rentable que muchos han renunciado a empleos formales para hacerlo a tiempo completo. Algunos economistas dicen que esto ha mantenido a raya el malestar social por la economía.
Se prevé que el número de trabajadores informales aumente de un tercio a un 40 por ciento de la población activa este año, de acuerdo a la firma de análisis local Ecoanalítica.
«(El contrabando) es en gran medida un arma de doble filo: subvierte la economía formal y nutre la corrupción, pero también es una estrategia importante para sobrevivir los tiempos difíciles», dijo Peter Andreas, cuyo libro «Nación Contrabandista», revela la importancia del contrabando en la historia de Estados Unidos.
Cientos de años antes de los «bachaqueros», el contrabando también floreció en Venezuela, una antigua colonia española.
En el siglo XVIII, la Real Compañía Guipuzcoana de España era el único comprador legal de los bienes de producción venezolana, como el café y el tabaco. Sin embargo, los emprendedores locales, usando las mismas rutas del comercio ilícito de hoy, sacaban las mercancías hasta las manos de los españoles que pagarían más.
En el pueblo de Las Piedras en la península noroccidental de Falcón, un pescador de 25 años que se prepara para zarpar a Aruba con una carga de contrabando que incluye pescado, mayonesa, harina y mantequilla, se despidió con una reflexión: «¡Este es el mejor trabajo que se puede conseguir en Venezuela!».Por Girish Gupta/Reuters
(Reporte adicional de Anggy Polanco, Mircely Guanipa en Las Piedras, Isaac Urrutia en Paraguachón, Yesman Utrera en Caracas, Neil Marks en Mabaruma y Sailú Urribarri en Oranjestad; Traducido por Eyanir Chinea; Editado en español por Silene Ramírez)